lunes, 21 de mayo de 2012

 Nombre científico o latino: Fragaria vesca


 ORIGEN

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia (Estados Unidos). Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad Chilena, lo que ajustó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa. En España, la provincia de Huelva es la más especializada en el cultivo de fresas y fresones. Las ventajas de esta zona gozan de reconocimiento mundial. En la actualidad, la producción de fresones onubense representa más del 65% del volumen nacional. La comarca del Maresme, que pertenece a Barcelona, y Valencia y Extremadura son otras regiones nacionales con importantes fresales. Francia y Alemania son los principales clientes y Reino Unido, Bélgica, Holanda, Suiza y Austria demandan también este fresón temprano y de alta calidad. Otros países productores son Italia, Israel y Estados Unidos.


 

Se conocen en el mundo más de 1.000 variedades de fresón, fruto de la gran capacidad de hibridación que presenta la especie.

En la provincia de Huelva la variedad californiana Camarosa ha desplazado totalmente a las europeas, ocupando un 98 % de la superficie dedicada a la fresa, y todo ello gracias a su mayor productividad, precocidad, calidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas onubenses. Ésta es una variedad de día corto, originada en lla Universidad de California, que requiere de licencia para su multiplicación y los productores tienen que pagar un Royalty. Presenta un fruto grande, muy precoz, de color rojo brillante externamente , interior muy coloreado y de buen sabor y firmeza. Se recomienda una densidad de plantación de 5 plantas/m2.

El 2 % restante, se reparte entre las variedades de día corto Tudla, Oso Grande, Cartuno y Carisma

Tudla se caracteriza por su buena aptitud para el transporte, así como su resistencia a la clorosis férrica, por lo que resulta muy útil en las pequeñas áreas de la zona oeste en las que se presentan problemas locales de aguas salinas. La planta es vigorosa, de follaje erecto, producción precoz, frutos grandes, aromáticos, alargados, de color rojo intenso, tanto externa como internamente. Su productividad es elevada y se adapta bien tanto a la plantación con planta fresca en zonas cálidas, como a la plantación con planta frigoconservada en zonas de invierno frío.

Oso Grande: variedad californiana, cuyo inconveniente es la tendencia del fruto al rajado. No obstante presenta buena resistencia al transporte y es apto para el mercado en fresco. De color rojo anaranjado, forma de cuña achatada, con tendencia a aparecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor. La planta es vigorosa y de follaje oscuro. En zonas cálidas bajo protección de plástico, se recomienda trasplantar con plantas producidas en viveros de altitud durante octubre para la producción a finales de invierno. En zonas de invierno frío, el trasplante se realiza durante el verano para la producción en el año siguiente a principios de primavera. Se aconseja una densidad de plantación de 6-7 plantas/m2, colocadas en caballones cubiertos de plástico, con riego localizado y líneas pareadas.

Cartuno: fruto de forma cónica perfecta, con calibre uniforme, color rojo brillante, sabor azucarado, ligeramente más precoz que Oso Grande, con curva de producción homogénea durante toda la campaña. Bien adaptada a plantaciones de otoño y de verano. Resistente a la clorosis férrica. La planta es vigorosa, de follaje importante, con flores destacadas del mismo.

Carisma: variedad muy vigorosa y rústica, capaz de adaptarse a todo tipo de suelos y climas, precoz y muy productiva. El fruto es es de forma cónica, a veces acostillada, de gran tamaño y color rojo suave. Se recomienda para plantación en otoño como planta fresca y en verano como planta frigoconservada.

 taxonomia y Morfología 
• ananassa Duch., Es un miembro de la Rosaceae, subfamilia Rosoideae, junto con las zarzamoras y las frambuesas Familia: Rosáceas. 
• Género: Prunus. 
• Especie: Prunus domestica L:. 
• Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.
 • Planta: árbol de tamaño mediano que 
• alcanza una altura máxima de 5-6 m Hojas:. árbol caducifolio de hojas 
• oblongas, aserradas, de color verde Flores: aparecen en pequeños ramos 
• cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias 



fisiologia:

La fisiología del desarrollo de la planta es diferente según la época del año. En primavera a medida que va aumentando la duración del día, existe gran actividad vegetativa, floración y fructificación. En verano la planta se multiplica vegetativamente por estolones. En otoño con la incidencia de los días cortos, se empiezan a acumular reservas en las raíces y comienza la latencia de la planta. En invierno la planta debe acumular el frío necesario para salir de la latencia.

La fresa necesita sustratos aireados, bien drenados y con niveles bajos de patógenos. Esto unido a que las raíces son fibrosas , poco profundas y el ochenta por ciento se encuentra en los primeros quince centímetros de suelo, hace que básicamente se estén optando por dos tipos de sustratos, para su cultivo en invernaderos: perlita y lana de roca.

SISTEMAS DE CULTIVO EN INVERNADERO.
 
La fresa es un cultivo que hace unos años, se practicaba mucho en Almería, lo que ha llevado a diferentes empresas ubicadas en esta provincia, a adaptar las mismas estructuras que se están utilizando para cultivar plantas hortícolas, y utilizarlas para otros cultivos alternativos como puede ser la fresa.

 Sistema sin suelo en soporte suspendido.

En este sistema, la planta se dispone en una bolsa doble colgada del mismo emparrillado del invernadero, como si fuera una alforja, la cual lleva diferentes bolsillos de perlita.

El tamaño del bolsillo, tras varias investigaciones para conocer el tamaño idóneo, es de un litro aproximadamente de sustrato. Cada uno de estos bolsillos lleva un pequeño agujero de drenaje, con lo que controlamos la cantidad de riego a aportar, y logramos que el agua por gravedad, pase de una planta a otra de la bolsa.

El riego se realiza por la parte superior de la bolsa, mediante piquetas de riego, acopladas a goteros autocompensantes, al igual que se hace en otros tipos de cultivos sin suelo. Las piquetas, no se colocan en todos los bolsillos, sino cada tres plantas, para que el aporte de agua en cada planta sea uniforme.

La orientación de las distintas bolsas de hace norte-sur, con dos metros de separación de pasillo, para que a las plantas les llegue la máxima cantidad de luz.
Con este sistema se está obteniendo una fresa de una calidad excelente, ya que al no estar en contacto con el suelo no existen deformaciones, ni enfermedades.

Una plantación mediante este sistema no pesa mucho más que una de tomate, por ejemplo, y se podrían utilizar las tuberías principales y secundarias, y simplemente habría que acoplar las piquetas al sistema de riego.

Otra ventaja de este cultivo en este sistema, es que al estar la planta aireada, apenas se hacen tratamientos fitosanitarios. Este sistema tiene como principal característica el gran número de plantas que podemos colocar por metro cuadrado, y al estar las plantas colgadas, se facilita mucho la recolección.


 Cultivo en pirámides. 

En este caso se emplean tablas de lana de roca, semejantes a las que se utilizan en otros cultivos hortícolas. Las diferentes tablas se colocan de forma horizontal, apoyadas en unas estructuras metálicas que adoptan forma de pirámide, de ahí su nombre.

En cada pirámide se empezó utilizando tres pisos de tablas de lana de roca, con cinco líneas de tablas, dos a cada lado y una en la cúspide de la pirámide. Se comprobó que la planta le faltaba iluminación, y tenía demasiada humedad, por lo que se ha optado por colocar dos pisos de tablas, con tres líneas (dos a cada lado y una en la cúspide ) e incluso últimamente, se está viendo como se comporta la planta con un solo piso de tablas de dos líneas, dejando la cúspide sin planta.

Al igual que en el otro sistema, se realiza el riego mediante piquetas de riego con goteros autocompensantes, y se realizan diversos drenajes en las tablas, al igual que en los cultivos hortícolas.
En este sistema la planta no necesita estar suspendida de ningún soporte, por lo que tenemos mayores posibilidades de adaptarlo a diferentes estructuras de invernaderos.

Existe también otra alternativa en este sistema, que consiste en una media pirámide, es decir, las plantas se orientan al sur, en diferentes tipos de escalones, siendo el lado norte totalmente recto, sin plantas.


 Cultivo en soportes colgados del emparrillado del invernadero.

Al igual que en el anterior sistema utilizamos tablas de lana de roca, pero utilizamos soportes metálicos en forma de L, que van colgados del emparrillado del invernadero.

Las tablas de lana de roca se disponen en dos pisos, uno acoplada a la base de esta L, y otro en la parte superior. En este caso un factor importante es la orientación, ya que debemos disponer las diferentes tablas orientadas al sur, ya que de otra forma, obtendríamos muchas sombras en los cultivos, por lo que tendríamos también muchas enfermededes y menos producción.

VENTAJAS DE ESTOS SISTEMAS.



El diseño de estos sistemas, se adaptan perfectamente a las instalaciones de un invernadero de cultivo hortícola.

NOVEDADES.

El sistema sin suelo en soporte suspendido, se está empleando también en otros cultivos como judía y lechuga.
En el caso de la judía se utiliza una red ancha de gran luz, con lo que se facilita también la recolección.

Se programan distintas fechas de plantación de ambas especies, para aumentar las fechas de recolección, con lo que conseguimos también mayor regularidad en los precios.
El sistema radicular de la judía es muy ligero y con un elevado número de raíces secundarias, por lo que ideal también para este sistema de cultivo.

La planta es liada sobre tutores de hilos de rafia verticales.
El principal problema del cultivo de la judía es la caída de flores, ya que es el órgano más débil de la planta y cualquier deficiencia que ésta sufra, la va a manifestar con el desprendimiento de las flores.
Pero una de las principales ventajas de este sistema, al igual que ocurría en fresa, es que se ponen muchas más plantas frente a un cultivo normal, por lo que la producción aumenta.

En un principio se pensó que la judía podría ser un cultivo que se adaptara mal al cultivo sin suelo, debido sobre todo a que su sistema radicular es bastante débil. Lo realmente cierto es que con un buen manejo, se están consiguiendo rendimientos superiores que en suelos convencionales. Se están haciendo también ensayos en lechuga de tipo enana.
Pero... este innovador sistema de cultivo no se está investigando solamente en fresa , judía y lechuga, ni utilizando siempre como sustrato perlita.

Se están ensayando también otros sustratos, que son una especie de borra, la cual es un residuo de la industria textil. En una semana empleando este sustrato, la lechuga tiene unos diez centímetros de raíz. Este sustrato es muy seco, por lo que hay menos problemas de enfermedades de cuello y raíz.

Temperaturas:

La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Temperatura mínima biológica, 6ºC.
Temperatura mínima letal -12ºC (fase vegetativa, -6ºC y fase floración, 0-2ºC).
Temperatura óptima, 10-13ºC nocturna y 18-22ºC diurna.
Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.
La parte vegetativa de la fresa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta -20ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0ºC.
Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-20ºC de media anual.
No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante.
Este requerimiento en horas frío, muy variable según los cultivares, no suele satisfacerse totalmente en las condiciones climáticas onubenses.
Ello obliga a desarrollar las plantas en latitudes altas, de forma que una vez acumulada la cantidad de frío necesaria para cada cultivar, dichas plantas son trasladadas al litoral onubense para fructificar y producir.


Suelo

Un suelo catalogado como arenoso o franco-arenoso y homogéneamente profundo se acercaría al ideal para nuestro cultivo.
Las fresas prefieren crecer en suelos arenosos ricos en humus, pero pueden crecer en cualquier terreno mientras estén bien drenados.

Caliza activa: 
la  fresa es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 5%. Valores superiores provocan el bloqueo del Hierro y la clorosis consecuente (amarilleo).


Desinfección del suelo mediante solarización:

Desde el punto de vista biológico, el suelo puede presentar peligrosidad para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos, ácaros, insectos y malas hierbas.
Es por ello que se hace necesaria la técnica de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos antes mencionados.
Consiste en extender sobre el suelo un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.
Una vez mullido el suelo, se cubre con el plástico y se riega abundantemente el terreno hasta su capacidad de campo. Se mantiene cubierto con el plástico durante 30 días o más en la estación de máximas temperaturas.
La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo y de la incidencia de las enfermedades que provocan, asimismo, actúa sobre insectos que habitan las capas altas del suelo.
Entre los hongos patógenos controlados por esta técnica se tiene: Verticillium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia solani, Pythium ultimun, Pyrenochaeta lycopersici y Phytophthora cinnamomi.
No obstante, las poblaciones de Pythium se ven menos castigadas que con la fumigación con bromuro de metilo.
Nunca plantar en una tierra ocupada anteriormente mucho tiempo, pues puede presentar infecciones.

Microtúneles en el cultivo de fresa y fresón
Se le puede "engañar" a la planta con clima suave y túneles de plástico para que "crea" que está en primavera y dé frutos.
Se puede cultivar con un plástico negro en la base que impida la aparición de malas hierbas y al mismo tiempo, reduce la necesidad de riego.
Los microtúneles es un sistema de forzado que consiste en cubrir un solo caballón de tierra (línea). Constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud.
Durante el primer mes o mes y medio se cultiva la fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la planta tiene un cierto sistema radicular se ponen los microtúneles; si se hace antes se induce a brotación de yemas que no podrán desarrollarse al no haber sistema radicular.
En caso de tratarse de plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y rendimiento es escasa.
El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.
Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de protección complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero.
Para proteger los cultivos, los túneles de polietileno son un buen método y a la vez reducen las necesidades de riego.
Los túneles se quitan cuando las temperaturas se suavizan.
Plantación de fresa y fresón
La mejor época para plantar es a principios de verano, si se planta en primavera, es preferible cortar todas las flores para que fortalezcan las plantas.
El espacio entre plantas de fresa o fresón debe ser de 45 cm y de 69-90 cm entre hileras.
Regar abundantemente en la plantación.

Riego 

El uso de goteros, o mejor, cintas perforadas o de exudación. Éstas, a pesar de su menor duración, permiten controlar mejor los riegos, distribuyen el agua más uniformemente a lo largo de la línea, creando un bulbo húmedo más continuo, al tiempo que resultan más económicas que los goteros.
En riego por gravedad, el abonado de cobertera puede realizarse de la siguiente forma: al comienzo de la floración, cada tercer riego se abona con una mezcla de 15 g/m2 de sulfato amónico y 10 g/m2 de sulfato potásico, o bien, con 15 g/m2 de nitrato potásico, añadiendo en cada una de estas aplicaciones 5 cc/m2 de ácido fosfórico.
Gran sensibilidad del fresón a la salinidad. No soporta concentraciones de 1 gramo por litro de agua. El cultivo se resiente, disminuyendo su rendimiento, con concentraciones de sales en el agua superiores a 0,8 mmhos/cm.

Abonado o fertilización

es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es conveniente el aporte de estiércol de alrededor de 3 kg/m2, que además debe estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de enfermedades y se enterrará con las labores de preparación del suelo.
En caso de cultivarse en suelos excesivamente calizos, es recomendable un aporte adicional de turba de naturaleza ácida a razón de unos 2 kg/m2, que se mezclará en la capa superficial del suelo con una labor de fresadora.
Se deben evitar los abonos orgánicos muy fuertes como la gallinaza, la palomina, etc.
Como abonado de fondo se pueden aportar alrededor de 100 g/m2 de abono complejo 15-15-15.
Dos veces por semana se aportará fósforo, a razón de 0,25 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

En producción de fresa son muy grandes las necesidades de Potasio; dará más calidad de fruto.
En caso de escasez de magnesio en el suelo, aplicar una vez por semana 0,10 g/m2 de óxido de magnesio (MgO).
El equilibrio químico de los elementos nutritivos se considera más favorable que una riqueza elevada de los mismos.
Aproximadamente 15 días antes de la recolección, debe interrumpirse el abonado.

Enfermedades

Recoger todas las fresas dañadas o pasadas para evitar la aparición de enfermedades, sobre todo con la humedad del verano.
Multiplicación de fresa y fresón
Emisión de estolones en los meses más calurosos.
Si nos interesa para producir plantas en vivero.
En propagación de fresa no se utilizan las semillas, sólo para mejora genética.

 Composición Nutricional

Grupo
Frutas frescas
Porción comestible
0,92
Agua (ml)
89,60
Energía (Kcal)
34,00
Carbohidratos (gr)
7,00
Proteínas (gr)
0,70
Lípidos (gr)
0,50
Colesterol (mgr)
0,00
Sodio (mgr)
0,80
Potasio (mgr)
212,00
Calcio (mgr)
25,00
Fósforo (mgr)
29,70
Hierro (mgr)
0,80
Retinol (mg)
 
5,00
Ácido ascórbico (C) (mgr)
60,00
Riboflavina (B2) (mgr)
0,04
Tiamina (B1) (mgr)
0,02
Ácido fólico (microgr)
0,00
Cianocobalamina (B12) (microgr)
0,00
Fibra vegetal (gr)
2,20
Ácidos Grasos Poliinsaturados (gr)
0,00
Ácidos Grasos Monoinsaturados (gr)
0,00
Ácidos Grasos Saturados (gr)
0,00
Ácido Linoleico (gr)
0,00
Ácido Linolénico (gr)
0,00

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario